Convocatoria 2025

Descolonizando territorios urbanos.

Horizontes interculturales: Reconocimiento y tensiones en procesos de configuración y organización territorial

Seminario cuenta con el apoyo Fondecyt Iniciación Proyecto 11241033

Envío resumenes hasta
25 agosto

Anuncio de aceptación
10 septiembre

Realización del seminario
12 al 14 noviembre

Formulario de
postulación al seminario

Presencial
Concepción, Chile

LLAMADO

En los últimos años hemos asistido a discursos y acciones por parte de los Estados nacionales a una aparente mayor incorporación de la visión de los pueblos originarios en decisiones territoriales y las políticas públicas asociadas a esto. Sin embargo, esto ha tenido una incidencia cuestionable en la forma de configuración y organización territorial que están proyectando los Estados nacionales hacia el futuro tanto en áreas urbanas como rurales donde habitan estos pueblos. En el caso de Chile iniciativas como la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento anuncian medidas que apuntan entre otras a flexibilizar la propiedad y poner nuevas formas de reconocimiento para una mayor incorporación del pueblo mapuche a las lógicas del mercado de tierra. El caso de Argentina con la derogación del decreto de emergencia ley 26.160, que suspendía los desalojos de comunidades indígenas que estaban ocupando sus territorios ancestrales, pero que pertenecen a un legítimo propietario ante el derecho, para su posterior recuperación, lo que actualmente significa una desprotección de este contexto.

Los procesos de configuración y organización territorial desarrollados por los Estados nacionales a partir de sus políticas de planificación y sus mecanismos de participación se han consolidado desde una postura hegemónica, imponiendo una forma única de entender y organizar los diversos territorios. Esta visión, impuesta desde una lógica moderno-colonial, ha invisibilizado y silenciado memorias, identidades y formas de habitar diversas, causando una sistemática exclusión y despojo en las prácticas propias de configuración y organización territorial.

Bajo este marco, emergen resistencias, prácticas y discursos desde los pueblos originarios que cuestionan y ponen en duda los modelos dominantes, abriendo paso a nuevos horizontes interculturales, donde conceptos como la propiedad, la planificación, la participación y el patrimonio están al centro de la disputa.

El Seminario Internacional “Descolonizando Territorios Urbanos” en su quinta versión, busca abrir un espacio de diálogo crítico en torno a las tensiones, desafíos y posibilidades que surgen en la disputa entre el aparato semántico utilizado por el Estado nacional para sus formas de configuración y organización territorial frente a lógicas otras de organización territorial basadas en lo comunitario, lo ancestral o lo disidente donde la memoria, la identidad, la búsqueda de la justicia y el diálogo son herramientas clave.

Abrimos la convocatoria a presentar ponencias, experiencias y reflexiones tanto de académicos/as como de organizaciones y colectivos que se enmarquen en alguna de las siguientes líneas temáticas:

-Memoria, Identidad y Patrimonio:

Disputas por el relato, la herencia y el derecho a la historia desde lo intercultural.

-Propiedad, Justicia Territorial y Planificación:

Conflictos en los modelos de desarrollo territorial y formas alternativas de habitabilidad.

-Procesos de Diálogo, Participación y Consulta:

Propuestas y tensiones en contextos de institucionalización de la Interculturalidad desde el Estado y entidades Públicas (Salud, Educación, Cultura y Territorio).

FECHAS

Para participar convocamos a interesados/as a enviar hasta el 25 de agosto sus contribuciones al correo griut@udec.cl

• Formulario de postulación al seminario.

Para investigadores, enviar un resumen extendido de entre 300 y 500 palabras.