Grupo de Investigación
El Grupo de Estudios Interculturales Urbanos y Territoriales (GRIUT) busca analizar, de manera crítica y comprometida, los distintos procesos de interculturalidad que se dan en los territorios, y, con ello, contribuir a debates vigentes sobre los elementos históricos y actuales que han llevado a la conformación de ciudades a partir del reconocimiento del desarrollo de la colonización interna por parte del Estado-nación.
Nos interesa, en particular, indagar en los efectos de políticas públicas, procesos de planificación territorial, urbanización expansiva y disputas en torno a la memoria como mecanismos vigentes de colonización territorial. Nuestra intención es investigar el impacto territorial de las lógicas neoliberales extractivas y los procesos de acumulación por desposesión sobre los pueblos.
Líneas de Investigación:
- Interculturalidad: enfocada en entender el espacio social donde culturas distintas se encuentran, muchas veces en contextos de relaciones asimétricas de poder.
- Planificación urbana, arquitectura, diseño urbano: que estudia aquellos procesos que llevan a la fundación, planificación y gestión de las ciudades.
- Geografías urbanas, geografía legal: el estudio de los procesos sociales que conforman a las ciudades y de la relación co-constitutiva entre los órdenes jurídicos y la producción del espacio, enfocando, entre otros, en la propiedad, aquella relación entre individuos que controla el acceso a los recursos.
- Geografía cultural crítica: en este caso, enfocada en la investigación sobre imaginarios geográficos, representaciones del territorio y relatos de memoria del mundo de la montaña desde una perspectiva visual participativa.

Matthew Caulkins
Arquitecto, anarquista cristiano, padre de hijos multiculturales y doctor en estudios urbanos. Me fascinan las culturas, ayudar a grupos marginalizados y entender los sistemas formales que creamos para organizarnos como sociedad, buscando contribuir a una verdadera descolonización de la propiedad, la planificación urbana y de los diversos mundos espacio-legales existentes. No sólo en la teoría, sino también en las prácticas cotidianas.

Mauro Fontana Flores
Arquitecto, magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. El diseño de un oasis olivícola, para una cooperativa de regantes en el norte semiárido de la quebrada de Los Choros; el análisis socio-espacial del impacto forestal, sobre el territorio Nagche de Lumaco; la comprensión de las espacialidades que construye la población mapuche, desplazada y organizada, en el Área Metropolitana de Santiago; son tres tesis e investigaciones que construyen una trayectoria de conocimientos y de vida personal. Una trayectoria ligada a participar, comprender y proponer frente a distintos escenarios de despojo que afecta a muchos pueblos y colectividades humanas bajo la neo colonización liberal del territorio. Expresiones donde a partir de la precarización de las condiciones materiales de vida, los desplazamientos forzados, así como sus propias formas de habitar, resistencia y resiliencia, persisten modos propios de pensarse, organizarse y proyectarse en el territorio. Modos que van más allá de las formas del Estado y el mercado, aunque también a través de éstas.
En particular, me interesa develar la naturaleza colonial de los procesos productivos que instala el Estado Subsidiario sobre el territorio, encadenando áreas rurales y urbanas, los cuales impactan directamente en las poblaciones indídgena. Incidiendo en sus formas contemporáneas de fragmentación y recomposición territorial como pueblos.

Carlos Cornejo Nieto
Licenciado en Historiador del Arte, Máster Oficial Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, y Doctor en Geografía (con especialidad en el área de Geografía Cultural), todos ellos por la Universidad Autónoma de Madrid. Mi investigación se ha centrado en analizar los imaginarios geográficos, la historia del conocimiento cultural, y los mecanismos de construcción y transmisión de los discursos y las prácticas geográficas que han tenido lugar en las zonas de alta montaña tanto de Europa occidental como de la Península Ibérica durante la modernidad. Como resultado, sostengo que las consecuencias de la creación y circulación de dichos imaginarios, conocimientos y narrativas han generado una visión universalista, estetizada, cientifista, heroica y, en suma, colonial, de las geografías de montaña. Mi interés ahora radica en investigar otros territorios montañosos del Sur Global donde operan prácticas, saberes, relatos e imaginarios indígenas situados, atravesados por conflictos socioterritoriales de carácter neocolonial. Desde ahí, exploro esta nueva inquietud desde la interculturalidad, entendida no como una abstracción, sino como un proceso constante, conflictual y cotidiano que, en primera instancia, opera en mí mismo como persona, emigrante, expatriado y sujeto ético-político; y, en segundo lugar, permea en mi trabajo como investigador.

Magdalena Ugarte
Doctora en Planificación por la University of British Columbia. Dado el rol de la planificación y otras disciplinas espaciales en facilitar y legitimar los procesos de despojo indígena, me parece esencial poner desestabilizar los discursos y prácticas dominantes en materia de planificación urbana y ordenamiento territorial, así como visibilizar y promover otras formas de comprender y habitar los territorios. El ordenamiento territorial indígena es anterior a la formación de los estados nacionales, por lo que su continuidad al mismo tiempo cuestiona la territorialidad estatal y reafirma la existencia ininterrumpida de formas propias de convivir con el entorno.

Dante Choque-Caseres
Indígena Aymara, Ph.D. por la Universidad de Sydney, Magíster en Gestión para la Globalización (Univ. de Chile) e Ingeniero Comercial (Univ. de Tarapacá). Actualmente es investigador postdoctoral en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Además, se ha desempeñado como consultor en diversos proyectos relacionados con la evaluación de impactos sociales, planificación estratégica territorial, desarrollo comunitario y fomento productivo de comunidades indígenas en el norte de Chile. Su interés de investigación se centra en comprender las trayectorias de las comunidades indígenas en el proceso de movilidad translocal y transfronteriza junto con su influencia en las relaciones territoriales urbanas y rurales en el marco de la interculturalidad, desarrollo y sustentabilidad.

Yanina Herrera Juanillo
Título de Arquitecta, Especialidad Urbanismo de la Universidad de Concepción, Becaria del Programa de Magister en Procesos Urbanos Sostenibles de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción bajo la tesis “Servicios Ecosistémicos Culturales del Santuario de la Naturaleza de Hualpén, Analisis de calidad y uso para el desarrollo de estrategias de diseño sostenible”. Investigo procesos de colonización interna que han provocado nuevos paradigmas para los pueblos originarios, hoy en su mayoría residentes en centros urbanos. Se me hace necesario abrir el debate en pos de desarrollar proyecciones de planificación sostenibles y pertinentes desde los pueblos originarios y desde el Estado, aportar en elevar los índices de sostenibilidad urbana en directa relación con la salud de la población a través de la investigación y del proyecto urbano.

Claudia Cerda Inostroza
Texto…

María Esperanza Aravena
Texto …

Fabiola Olivares Contreras
Soy un investigador no binarie, egresade de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Concepción, con una Maestría en Estudios Patrimoniales Arquitectónicos y Urbanos en la Universidad del Biobío. Mi interés investigativo surge de mi experiencia de vida, tras haber sido obligade a abandonar el lugar donde nací y crecí, para luego ver cómo la empresa responsable enterraba mi casa de infancia.
Vivimos en un sistema donde las violencias estructurales están normalizadas en nombre del desarrollo económico, generando la paradoja de la obsolescencia del habitar. Considero fundamental cuestionar estos mecanismos para desafiar al (cis)tema de dominación territorial, corporal y racial.

Karla Huaiquilao Gutiérrez
Mujer mapuche del valle de Colpi, una zona rural ubicada a orillas del río Pangueco, donde crecí rodeada por un paisaje natural que marcó profundamente mi relación con el territorio. Como estudiante de Arquitectura, me interesa la relación entre arquitectura, territorio e identidad cultural, especialmente en contextos rurales, para integrar los saberes ancestrales en el diseño de espacios y la planificación territorial.
Considero fundamental investigar cómo el diseño puede fortalecer la memoria, la comunidad y las formas ancestrales de habitar para generar una arquitectura que respete y dialogue con los territorios y sus habitantes, promoviendo espacios que reflejen la diversidad cultural y los sistemas de conocimiento propios de cada lugar.

Catalina Ulloa Burgos
Texto …

Jorge Soto
Chiwayantüche (chiguayantino), arquitecto por la Universidad del Bío-Bío y fundador de la oficina Niebla Atelier, enfocada en el diseño e investigación intercultural para visibilizar la historia del territorio ancestral que habitamos, buscando reconocer el patrimonio cultural del pueblo Mapuche en conjunto a las comunidades.
Creador de la idea detonante “Proyecto Chiway Antü”, que rememora el kimün (conocimiento) mapuche de Chiguayante con dos trabajos principales donde me desempeño como gestor, responsable y coautor, el libro de investigación “CHIWAY ANTÜ: Tradición territorial mapuche en el pasado y presente de Chiguayante” (Fondo del Patrimonio Cultural) y la exhibición itinerante “PILARES DE CHIWAY ANTÜ: Sitios del saber ancestral de Chiguayante” (Fondart Regional de Difusión).

Aramis Cabanillas Olmos
Soy estudiante de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Concepción. Como persona Mapuche, pertenezco a la segunda generación de mi familia materna afectada por el despojo territorial, cultural y lingüístico. Esto ha impulsado mi búsqueda por reconstituir mi identidad en un mundo donde el conocimiento occidental es hegemónico, en contraste con el saber ancestral Mapuche.
Por ello, desarrollé mi investigación de memoria de prueba: “El Derecho Internacional de los Derechos Humanos como herramienta para la aplicación del Ad Mapu en cuestiones de restitución de tierras Mapuche”. Su objetivo es visibilizar que el pueblo Mapuche ha regulado históricamente sus relaciones, al igual que los ordenamientos jurídicos estatales.

Gabriel Kurrüman Huenteman
Texto…

Jesús Soto Jorquera
Texto…

Victoria Mora Sanhueza
Egresada de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, en proceso de preparación de examen de grado.
Responsable del Proyecto VRIME2518 “Exhibición Pilares de Chiway Antü, sitios de significación cultural mapuche en áreas urbanas, diálogos entre Concepción y Los Ángeles.”, financiado por Fondo Concursable de Vinculación con el Medio UdeC 2025 primer semestre, en la línea de Extensión Cultural.
Como parte de la primera generación en acceder a la universidad en una familia que migró desde Trahuaco a la ciudad de Talcahuano, como consecuencia de procesos históricos de despojo identitario y territorial, mi interés se centra en el estudio y promoción del Derecho como herramienta de reivindicación de derechos y justicia social-territorial. Por medio de actividades como la realización de operativos jurídicos gratuitos y capacitaciones en diversas temáticas de Derecho de Pueblos Originarios, es que aspiro a que este se convierta en un instrumento accesible y efectivo al servicio de los grupos históricamente discriminados y excluidos, que permita su fortalecimiento, empoderamiento y resistencia.
Creo firmemente en el Derecho como un medio para la transformación social y la resistencia de grupos minorizados frente a estructuras opresivas y excluyentes.