Convocatoria 2024

“Lugares en disputa:

Procesos de usurpación neocolonial y propuestas interculturales.”

Seminario cuenta con el apoyo Fondecyt Iniciación Proyecto 11241033

Envío resúmenes hasta
31 de agosto

Anuncio de aceptación
10 de septiembre

Realización del seminario
13 al 15 noviembre

Formulario de
postulación al seminario

LLAMADO

Las diversas formas de habitar nuestro territorio han sido intervenidas por procesos hegemónicos y violentos que nos han moldeado desde una perspectiva occidentalizada y colonizadora. Donde se nos ha presentado el estado-nación como el único discurso oficial y válido, homogeneizando identidades y creando una paradoja: al tratar de conectarnos como habitantes, hemos terminado desconectándonos de nuestros entornos. Bajo esta lógica, el Estado Nación ha utilizado los mecanismos de planificación, propietarización,  y patrimonialización, para perpetuar la tradición liberal ocultando la existencia de relaciones más complejas entre las personas con los lugares.  

Existen diferentes ideas de planificación, propiedad, y patrimonio, formas de comprender el territorio y los elementos que lo componen, emergidas en el seno de las culturas. Ideas que la modernidad-colonialidad y el orden capitalista han ido despojándolo, tanto de sentido para el ciudadano común, como de marcos válidos de protección estatal. 

Dichas temáticas requieren ser discutidas no solo en base a una única filosofía liberal de entender los lugares, sino también bajo la emergencia de establecer diálogos relacionales entre varias filosofías o formas de entender el territorio. La visión liberal que aquí estamos cuestionando se basa en ideas de propiedad y productivismo extractivista. La idea de que el dueño es soberano sobre el/los lugar/es, pudiendo hacer (y dejar de hacer) lo que quiera con él. Esta premisa dibuja un extraño marco de actuación sobre quién está legitimado para tomar decisiones con relación a la planificación, la propiedad y el patrimonio y qué decisiones puede tomar. 

En este seminario queremos acercarnos a una comprensión dialógica, y por tanto más compleja y real, de las diversas maneras que existen de llevar a cabo la planificación, la propietarización y la patrimonialización de los lugares. En este sentido, no solo se dirime a partir del derecho jurídico liberal de un privado o de una burocracia benévola, sino que se vive de manera encarnada por distintas colectividades en su accionar cotidiano. 

Las comunidades indígenas han vivido por siglos una relación existencial y sociocultural con el territorio que nos habla de usos distintos del mismo; los que pasan por ideas como ser-con-elterritorio y habitar-el-territorio a través de una concepción distinta de la calidad jurídica como propietarios, sino de su vivencia permanente con y en él, expresada en su organización real cotidiana, el trabajo diario, su cuidado habitual, la reconstitución de su historia por medio de la memoria oral. Esta connotación ontológica que posee el territorio, y de la cual se le ha despojado a lo largo de la modernidad colonial, va más allá de su simple disfrute como objeto planificado, poseído y protegido. 

En ese contexto, esta convocatoria entiende que existen, por lo menos, tres dinámicas esenciales para una incorporación efectiva de los pueblos en los procesos decisorios que les afecten, dinámicas que configuran las líneas temáticas de esta cuarta versión de nuestro seminario: 

 

1. Planificación

¿De qué forma las estrategias de planificación reproducen mecanismos de colonización sobre las identidades minorizadas y los pueblos originarios?  

¿Qué posibilidades ofrecen los mecanismos estatales de planificación, para defender nuestras identidades, memorias y territorialidades usurpadas y así configurar lugares de convivencia intercultural? 

¿Es posible desarrollar propuestas interculturales a partir de los conocimientos y las experiencias de contraplanificación comunitaria y de los pueblos?   

 

2. Propietarización

¿Qué nuevos mecanismos de propietarización ha desarrollado el Estado para la usurpación de lugares disputados con pueblos originarios? 

¿Existe la posibilidad de reconstruir un horizonte de lo común desde los marcos de la propiedad existentes o desarrollar otros conceptos de propiedad desde los conocimientos y experiencias de los pueblos originarios? 

¿Qué posibilidades ofrecen las formas de propietarización actual para configurar lugares de convivencia intercultural? 

3. Patrimonialización

¿Se puede pensar el patrimonio como una herramienta de carácter colonizador frente a las identidades minorizadas y pueblos originarios? 

¿Es posible reestablecer otras memorias colectivas en el marco de las políticas patrimoniales oficiales existentes? 

¿Qué formas de reivindicación patrimonial existen fuera de los marcos institucionales? 

FECHAS

• Enviar postulaciones hasta el 31 de agosto al formulario de postulación al seminario 

• Enviar consultas sobre becas de movilidad y/o alojamiento al correo griut@udec.cl

• Para investigadores, enviar un resumen extendido de entre 300 y 500 palabras.

Programa

•Por publicar

Envío resumenes / trabajos audiovisuales
hasta 31 de agosto

Anuncio de aceptación
10 de septiembre

Realización del seminario
13 al 15 noviembre