TOPONIMIAS 1:
Mapuche-Lavkenche en el AMC.

EL ÁREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN Y TERRITORIOS LAVKENCHE 

El actual Área Metropolitana de Concepción es el resultado de una proyección territorial establecida por la planificación del Estado, tras los ajustes estructurales que propiciaron la profunda transformación del mercado de suelos del país hace más de tres décadas (De Mattos, 2006), determinando la conurbación creciente de las comunas que componían el borde costero costero y fluvial de la desembocaduras del río Bío-Bío y Andalién (Pérez & Salinas, 2007). Todo un sistema ambiental interrelacionado de cuerpos de agua, que constituyó una parte fundamental del territorio histórico del pueblo lavkenche, el cual debe su nombre a su profunda interrelación identitaria y espiritual con este medio donde se encuentran la tierra y el mar. 

La bahía de Concepción es un lugar tempranamente colonizado y urbanizado por la corona española y que se constituyó en la principal plaza militar y productiva del Estado para avanzar hacia la colonización de la Araucanía a través del golfo de Arauco (Cayuqueo, 2020). Un territorio donde, a diferencia de lo ocurrido en la actual región de la Araucanía, el Estado en su gran mayoría no titularizó la propiedad reduccional de la tierra indígena (CVHNT, 2003), quedando la población mapuche-lavkenche asimilada territorialmente de facto bajo los procesos productivos, urbanos y rurales, que desde aquí se instalaron. Invisibilizando su presencia del relato histórico de la propia ciudad de Concepción. 

La presencia mapuche en esta metrópoli se comenzó a relevar de manera reciente desde la investigación académica (Aravena & Jara, 2019 Sepúlveda, 2018) mapeando desarrollos organizacionales, el desarrollo de espacios e identificando elementos de recomposición identitaria. Sin embargo, estas investigaciones no apuntaron a comprender la clave territorial implicada.   

Para esta investigación la actual presencia y expresión identitaria lavkenche-warriache del A.M de Concepción, no se puede comprender como un hecho deshistorizado, ajeno al proceso de despojo histórico mapuche. Así como tampoco un hecho desterritorializado, ajeno a los propios procesos de desarrollo urbano y gobernanza bajo los cuales se siguen colonizando áreas territoriales cargadas de memoria para este pueblo.  

Casos emblemáticos como el de la organización Koñintu Lafken Mapu, que desde sus propias narrativas culturales y políticas en defensa del lafken mapu, tensionan y resisten la ampliación del puerto del Lirquén, propiciada por los mecanismos de ordenamiento territorial que dan forma a la expansión metropolitana (OLCA, 2018); o la proyección de los cambios de usos de suelo sobre el Santuario de la Naturaleza de Hualpén, para la expansión del desarrollo inmobiliario del A.M. de Concepción, despertando la resistencia, entre otros, de la población lavkenche-warriache, en defensa del “Millawinkul”; manifiestan la importancia histórica y vigente de ciertos lugares como parte viva de sus actuales prácticas políticas, culturales y espirituales como pueblo. Así como de las tensiones y (des)encuentros desiguales que están vigentes en la convivencia territorial. 

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué otros casos nos remiten a esta tensión entre el desarrollo metropolitano y voces y/o prácticas lafkenche-warriache? 

¿Cómo se articulan las narrativas territoriales de la población lavkenche-warriache frente a los procesos de expansión y consolidación del área metropolitana de Concepción propiciados por los instrumentos de planificación territorial? 

¿Cuáles son las claves para abrir una conversación intercultural sobre el territorio metropolitano  de Concepción que mejore nuestras co-existencias?  

Referencias  

  • Antileo, E. (2013). Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17(1), 135-159. 
  • Aravena, A. & Jara, F. (2019). Políticas Públicas, autoidentificación y asociaciones mapuche en el Gran Concepción, Chile. Antropologías del Sur, 6(11), 95-120. 
  • Blatman‐Thomas, N., & Porter, L. (2019). Placing property: Theorizing the urban from settler colonial cities. International Journal of Urban and Regional Research, 43(1), 30-45. Caulkins, M. (2020). LUCHA SILENCIOSA POR EL DERECHO (INDÍGENA) A LA CIUDAD: COMODATOS MAPUCHE EN EL AM DE SANTIAGO DE CHILE. Geográfica del Sur, 9(1), 27-43. Cayuqueo, P. (2020). Historia secreta mapuche 2. Santiago: Ed.Catalonia Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas (CVHNT). (2003). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. Santiago: Gobierno de Chile. 
  • Programa de Interculturalidad – UCO 1995 
  • De Mattos, C., Figueroa, O., Bannen, P., & Campos, D. (2006). Huellas de una metamorfosis metropolitana 1970/2000. Santiago en EURE. Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Fontana, M. (2019). Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal: caso: desplazamiento mapuche al Área Metropolitana de Santiago 1975-2016 (Tesis doctoral). Universidad Católica de Chile, Santiago. Hale, C. (2004). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the “Indio Permitido”. NACLA Report on the Americas, 38(2), 16-21. Hugill, D. (2017). What is a settler‐colonial city?. Geography Compass, 11(5), e12315. 
  • Mansilla, P. & Imilan, W. (2020). 630. Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urbanización de tierras mapuche en la Araucanía chilena. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 24. Pérez, L & Salinas, E (2007) Crecimiento urbano y globalización: transformaciones del área metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XI, núm. 251, 1 de noviembre de 2007 
  • Sepúlveda, B. (2018). 6 Making Indigenous space in the city. En Gombay, N., & Palomino-Schalscha, M. (Eds.), Indigenous places and colonial spaces: the politics of intertwined relations (pp. 108-126). Routledge. 
  • Ugarte, M., Fontana, M., & Caulkins, M. (2019). Urbanisation and Indigenous dispossession: rethinking the spatio-legal imaginary in Chile vis-à-vis the Mapuche nation. Settler Colonial Studies, 9(2), 187-206.